La huella de mi sendero

lunes, 29 de octubre de 2012

Paremos el tiempo...




Cuando vivimos conscientemente, nuestros corazones se abren.
Cuando nos sentimos impulsados a detenernos y escuchar cantar a un ruiseñor,
también aprendemos a escuchar más de cerca nuestra voz interior o intuición.
Más que volar, el tiempo se calma.

TZIVIA GOVER.



¡¡¡¡Feliz lunes!!!!


Publicado por Susana en 9:35 3 comentarios:
Etiquetas: citas, ideas, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 25 de octubre de 2012

Le educación empieza en casa (3ª parte... y última)





Y llegamos al final... o no...

Quiero empezar la entrada de hoy aclarando algunas cosas (por si han surgido dudas al respecto):
1.- Todo el mundo tiene derecho (faltaría más!!!) a educar a sus hijos como le de la real gana.
2.- Cada familia es un mundo, y como tal dentro de ese pequeño mundo, hay circunstancias que condicionan y en ocasiones determinan algunas decisiones, en todos los ámbitos, también en el de la educación de nuestros hijos.
3.- Ni de lejos pretendo entrar a juzgar o valorar dichas decisiones, en todo caso he tratado de dar unas ligeras pinceladas al tema de la educación, pero siempre desde mi punto de vista, muy personal y particular, sin el ánimo de ofender a nadie, en cualquier caso esto es un blog abierto a la opinión de todo el mundo, si alguien no está de acuerdo (con cualquiera de las ideas aquí expuestas), puede participar y contarnos su opinión y su experiencia.... nos enriqueceremos todos.
4.- Que nadie crea que yo soy una mamá modelo, estupenda y maravillosa, que todo lo sabe y todo lo hace bien... para nada!!!! Lo hago lo mejor que sé y que puedo, como casi todas... Y entre las distintas opciones que hay, yo tuve la suerte de poder elegir una... la que creo que es mejor para mis hijos y "de rebote" mejor para todos.

Dicho esto, entremos en faena...

Os decía ayer que no existen recetas mágicas, al menos yo no las conozco...
Hace unos días, comencé a leer de nuevo un libro que en su momento me pareció francamente interesante y que aborda un montón de temas y dudas que empiezan a surgir en el mismo momento que iniciamos el camino de la maternidad, el libro en cuestión es "El club de las malas madres" y los autores son Lucía Etxebarría y Goyo Bustos. Si la primera aporta su experiencia como madre, el segundo lo hace como profesor, y desde la sabiduría que da pasar horas y horas con niños de corta edad, quienes desde su inocencia e ingenuidad todo lo cuentan...

Dice Goyo Bustos, que "nuestra meta" tanto desde casa como desde el colegio es formar personas. Añade que un niño es como un árbol: para que crezca, hay que regarlo en el colegio, pero debe venir abonado de casa. Y la recompensa está clara: haber formado una persona completa, con todas las herramientas en su mochila escolar para poder ser feliz, que es de lo que se trata.

Creo que hace un análisis tan correcto de la realidad, y aporta una serie de "claves" tan simples pero tan claras y enriquecedoras, que os transmito sus palabras, resumiendo todo lo posible sus argumentos, pero quedándonos con la idea esencial. Goyo Bustos nos propone 4 condiciones básicas necesarias para conseguir "educar para ser feliz" : 

AMOR: quiere a tu hijo y díselo.

DEDICACIÓN: pasa tiempo con tu hijo, pero "prestándole atención".

RESPETO: trata a tu hijo como te gusta ser tratado a ti, sin gritos, sin riñas continuas por todo, sin hacer una montaña de un grano de arena, sin utilizar un tono de voz ñoño (los niños son niños pero no son tontos), sin enumerar continuamente tu lista particular de todos sus defectos, sin mentiras piadosas de forma sistemática, y por último pero quizás lo más importante ¡¡sin pegarle!!...  Cuando pegas a un niño, no le enseñas a corregir su conducta, le estás enseñando que el más fuerte tiene derecho a imponer su poder, y la próxima vez no obedecerá porque crea que es la mejor conducta, sino por temor a...

SEGURIDAD: teniendo en cuenta todo lo anterior, un niño que se siente querido, al que se le didica el tiempo necesario, y al que se trata con respeto, es un niño que se siente seguro, y si se siente seguro y confiado, su conducta en general, corresponderá a  la de una persona equilibrada.

¡¡¡¡Exactamente ESTO es lo que quiero para mis hijos!!!!

¿Difícil? Nadie dijo que ser padres fuera fácil.... pero si la recompensa final es haber formado una persona equilibrada y feliz ¿quién no quiere intentarlo con todas sus fuerzas? Yo, desde luego estoy en ello...

¡¡¡¡Gracias por haber llegado hasta el final!!!!
¡¡¡¡Gracias por haberte parado a reflexionar un ratito cada día de esta semana!!!!
¡¡¡¡Gracias por estar ahí!!!!

¡¡¡FELIZ JUEVES!!!


Publicado por Susana en 10:33 8 comentarios:
Etiquetas: niños, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 24 de octubre de 2012

La educación empieza en casa (2ªparte)




Allá por los años 80 triunfaba en las pantallas de todas las televisiones de este país un concurso que se llamaba "Un, dos, tres... responda otra vez", ¿lo recordais?... Había una fase de preguntas y respuestas... después venía la eliminatoria, la subasta... Y tenía varios protagonistas: los concursantes, los presentadores, los sufridores, las azafatas, los humoristas... Contaba con su propia mascota, que en las diferentes temporadas fue cambiando de nombre: la calabaza Ruperta, Botilde, el Chollo y el Antichollo...

¿Qué tiene que ver todo esto con la entrada de hoy? Intento afrontar el tema con cierto sentido del humor... me planteo que quizás este programa que se mantuvo en los hogares españoles a lo largo de varias décadas, quizás caló tanto entre nosotros que algunos de sus personajes aún los conservamos intactos en nuestra memoria... ¿Quién no querría todavía ser Mayra Gómez Kemp por un dia? ¿Quién no tiene en casa una de aquellas mascotas? ¿Alguien ha olvidado a las pizpiretas azafatas?... ¿Y a los "sufridores"?... ¿Los recordais?... Pues ahí quería yo llegar... ¿A quién le ha tocado el papel en  nuestras familias actuales?...  ¿Vecinos, amigos, tíos, primos...? ¡¡no!! a los ¡¡¡abuelos!!! Benditos pilares de esta sociedad actual...

Y empecemos  a ponernos serios: actualmente el 45% de los abuelos de este país se ocupa del cuidado de los nietos. Los motivos, justificados o no, todos los conocemos: trabajo, reuniones, cursos... pero también: cenas, viajes de placer, peluquería, café con amigos, día de compras, cine... al final cualquier excusa es buena, para "colocarles" a los benditos abuelos a nuestros hijos...

Como madre con niños pequeños, rodeada de otras madres con niños en edades similares, he oído de todo: "que si los niños se lo pasan fenomenal con los abuelos", "que si los abuelos están encantados", "que si a los niños no les importa no ir de vacaciones con sus padres, en el pueblo de los abuelos se lo pasan fenomenal", "que si los abuelos son felices criando a los nietos", "que si lo importante es ir dejándolos de forma gradual, para que los niños no crean que pasamos de ellos", "que si....." ¡¡¡Basta!!!
¿Alguien cree que me lo voy a creer? Pues lo siento, pero no.

Creo que los abuelos son fundamentales en el desarrollo emocional de los niños... los vinculan con su pasado, les aportan otra visión de las cosas, siempre están dispuestos al juego, a contar cuentos, a inventarse mil historias fantásticas, y todo ello desde la serenidad, y el infinto amor que dan los abuelos, por no hablar de su experiencia. Por eso el papel de los abuelos me parece muy importante... son relaciones basadas en el intercambio, la complicidad, el apoyo... pero que nadie trate de colocar a los abuelos en el papel de educadores, porque ese rol le correponde a los padres.  

Veo diariamente abuelos que llevan y traen a los niños al cole, abuelos que les dan de comer, abuelos que los llevan al parque, abuelos que no tienen vida propia porque su vida son sus nietos, abuelos que no "pueden" con los niños, abuelos desbordados por el cuidados de dos gemelos, abuelos que no pueden irse de vacaciones, abuelos que no disfrutan de su vejez sino que han tenido que incorporarse de nuevo al mercado laboral en forma de canguros, abuelos que no tienen fuerzas para imponer horarios, límites, rutinas, abuelos devorados por las horas, abuelos absorvidos por las maratonianas jornadas de sus nietos, abuelos deseosos de que sus nietos se vayan con sus padres.... al menos un ratito...

Y ahí radica el problema, confudimos los términos y los hijos llevados por nuestra comodidad, por nuestra rutina (que no vamos a cambiar ahora por haber tenido hijos, ¿a quién se la ha ocurrido tal disparate?), por nuestro egoísmo, por nuestro falso heroísmo (podemos con todo), por ... mil excusas más, no nos hacemos responsables del cuidado de nuestros churumbeles, ni les marcamos rutinas, ni establecemos horarios, ni pautas de comportamiento, ni sacamos tiempo para estar con ellos, ni.... etc... etc...etc... Y conozco a muchas madres que van por el mundo de súper-womans, de profesionales brillantes, de divinas de la muerte, pero que en lo más importante que es la maternidad sacan un cero.  Y conozco a muchos padres que viajan, que tienen carreras exitosas, que disponen de dinero para comprar el último capricho a sus retoños, pero que en cercanía, en tiempo dedicado a..., en "ser padres", también sacan un cero.

Como indica el título de la entrada, la educación empieza en casa (se entiende que de los progenitores)....  mañana intentaremos ver qué podemos hacer, cómo, qué nos puede servir y ayudar.... y no, que nadie espere recetas mágicas... no existen...

¡¡¡Feliz miércoles!!!



Publicado por Susana en 10:30 8 comentarios:
Etiquetas: niños, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de octubre de 2012

La educación empieza en casa (1ª parte)






La semana pasada hablábamos de educación... de la educación que se imparte en las aulas de nuestro país... y de lo poco que se fomenta la creatividad de los niños, su espontaneidad, su curiosidad innanta para aprender... Y cómo esto nos puede llevar a tener en las clases niños cada vez más desmotivados, poco interesados por aquellos conocimientos que se imparten de forma "reglada", porque hay que dar un temario concreto en un tiempo récord, independientemente de que se "aprenda", "entienda", "se pariticipe", "se motive", o "se busquen alternativas atractivas para que los niños se  empapen de toda esa información".

Con esto no quiero decir que no esté a favor de la enseñanaza reglada, simplemente creo que se puede y debe mejorar, y desde la implicación de los profesores, desde una mejor formación, desde itinerarios más personalizados... que los diferentes planes de estudio no se limiten a quitar o poner determinadas asignaturas, sino que vayan más allá y de esta forma traten de poner solución para que no seamos el país europeo con mayor fracaso escolar.

Dicho esto, alguna avispada seguidora del blog, aportaba de forma muy acertada que la educación empieza en casa y que somos los padres quienes más influimos en la formación de nuestros hijos, ¡¡completamente de acuerdo!! Y de eso quería hablar esta semana, para empezar os planteo una serie de cuestiones que rondan por mi cabeza, no se trata de "adivinar" la respuesta, sólo me gustaría que nos parásemos todos a reflexionar un ratito sobre el tema: ¿qué papel jugamos los padres en la educación de nuestros hijos? ¿hasta qué puntos nos implicamos? ¿sabemos cómo hacerlo? ¿nos preocupamos de aprender? ¿reclamamos más derechos para hacer posible la famosa e inexistente conciliación de la vida familiar y laboral? ¿por qué se hacen manifestaciones pidiendo una enseñanza de calidad y no se piden horarios más flexibles, bajas de maternidad más largas, posibilidad de excedencias que no supongan un riesgo de despido?...

Alguien puede decir que nuestra madres, (muchas de ellas no trabajadoras y sobre quienes recaía el peso de la educación), no necesitaban hacer un máster para educarnos, y sí, salimos adelante sin muchos traumas... ¡¡cierto!! Pero si analizamos un poco más la situación, veremos que  hace unos años los niños nos incorporábamos más tarde al sistema educativo, apenas había guarderías, estábamos menos avanzados tecnológicamente... y nuestra madres disponían de algo que ahora escasea: ¡¡¡tiempo!!!... tiempo para llevarnos al cole, para ir a buscarnos , para hacernos unas riquísimas lentejas, tiempo para jugar, para contarnos un cuento, para echarnos una regañina si hacía falta, tiempo para achucharnos y llenarnos de mimos, para escucharnos, para hablar...

¿Disponen los padres de ahora de ese tiempo? Si "queremos" o "no nos queda más remedio", los niños pueden incorporarse al "Programa de madrugadores" a las 7:30h. de la mañana, enlazar con las horas lectivas de  9:00h. a 14:00h, quedarse a comer en el comedor del cole de 14:00h. a 16:00h., y a esta hora comenzar las actividades extraescolares hasta las 18:00h.... momento en que sus padres los recogen, y supongo que los llevan a casa, les dan un bañito y una merienda-cena y ¡¡a la cama!! Y no es momento de "educar", ni corrigiendo comportamientos poco adecuados, ni hablando, ni escuchando, ni... porque "todos" están deseando descansar para mañana hacer frente a un nuevo día igual de agotador que el anterior... Por no hablar del sentimiento de culpa de unos padres ¿forzados? en muchas ocasiones a llevar esta rutina demoledora...

Se dice que no es importante la cantidad de tiempo que pasamos con nuestros hijos, sino la calidad... pero ¿qué calidad puede haber en ese día a día, si niños y adultos llegan  a casa agotados de su "particular jornada de trabajo"?

Quizás ahí en muchos hogares españoles, entra en juego el papel de los abuelos.... pero ese tema lo dejamos para mañana...

¡¡¡Buen martes!!!



Publicado por Susana en 10:25 10 comentarios:
Etiquetas: niños, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 22 de octubre de 2012

Educación

 
 
 
 
Es un milagro que la curiosidad sobreviva 
a la educación reglada.
 
ALBERT EINSTEIN.
 
 
 
 
Publicado por Susana en 10:35 2 comentarios:
Etiquetas: citas, niños, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de octubre de 2012

Misión Olvido





A estas alturas del mes de octubre, supongo que tod@s habeis oído hablar de la nueva obra de María Dueñas, quien debutó con El tiempo entre costuras y vuelve a deleitarnos con una obra intensa y fascinante de principio a fin.

No sé a vosotr@s, pero a mí en ocasiones sólo la primera frase, o el primer párrafo de un libro me da buenas vibraciones y ya no puedo dejarlo hasta el final. En Misión Olvido, la primera frase te engancha y no hay vuelta atrás: "A veces la vida se nos cae a los pies con el peso y el frío de una bola de plomo. Así lo sentí al abrir la puerta del despacho. Tan próximo, tan cálido, tan mío. Antes."

La autora está en plena promoción de su obra, haciendo presentaciones y firmando libros por toda España, podemos encontrar mil entrevistas, yo os resumo algunas de sus palabras:

"Blanca Perea (la protagonista) es una mujer contemporánea que se enfrenta a circunstancias complicadas muy semejantes a las que todos tenemos cerca: parejas que se desmoronan, sueños rotos, hijos que crecen y vuelan, incertidumbres sobrevenidas cuando creemos haber alcanzado las estabilidad. (...)

 Blanca es muy humana, carne y hueso de nuestros tiempos, pura vida de todos los días. Y eso permite a los lectores implicarse con ella con enorme sintonía y complicidad. (...)

Yo soy una mujer y escribo con mi voz y desde mi manera de ver el mundo, sin necesidad de forzar artificiosamente mi palabra ni mis tramas para llegar al público femenino en particular. Y aunque tenga más lectoras que lectores porque en general las mujeres leen más ficción y porque, además, se sienten atraídas por mis historias, me consta que hay muchos hombres a los que también les seducen mis personajes y las tramas que tejo. Buenos lectores carentes de prejuicios y de miradas simplistas sobre la literatura escrita por mujeres y con mujeres como protagonistas."

Misión Olvido termina dejándote un nudo en la garganta, haciéndote creer que en la vida siempre son posibles segundas oportunidades y que aún cuando lo das todo por perdido, en algún recóndito lugar del mundo hay un sitio para ti y para un nuevo amanecer. Esta misión os aseguro que no os defraudará.

 ¡¡¡Feliz lectura!!!


Publicado por Susana en 8:00 4 comentarios:
Etiquetas: Libros
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 16 de octubre de 2012

Ya tenemos Premio Tongo-Planeta 2.012





El escritor Lorenzo Silva (Madrid, 1966), ha ganado la 61ª edición del Premio Planeta con la novela La marca del meridiano, mientras que la finalista  ha sido Mara Torres, con su obra La vida imaginaria.

Es una de las noticias del día. Soy compradora y lectora habitual del Premio Planeta de los últimos años, pero de fondo me molesta esa manipulación de la que todo el mundo habla con respecto a este premio, orquestado por la editorial para vender 2 novelas, la ganadora y la finalista, con todo el bombo y platillo que requiere la ocasión... Se presentan  más de 400 obras, hay un jurado que emite el correspondiente fallo, los escritores eligen un seudónimo (para no ser reconocidos aunque todo el jurado los conoce), y el márketing  puesto en marcha hace el resto... medios de comunicación, entrevistas  a los ganadores, noticias por aquí y por allá... y el rumor permanente de que todo está atado y bien atado desde el principio,  que algunos escritores se han negado a formar parte de esta farsa (Delibes entre otros), que la Editorial Planeta saca una sustanciosa tajada pese a todas las críticas y pese a que estamos hablando de un fraude en toda regla.

Las dudas en mí comienzan ahora, ¿qué hago, me sumo al fraude un año más y compro el libro  premiado? ¿paso a formar parte de este tongo apalabrado? ¿me pierdo una obra que siempre promete ser buena, entretenida, interesante? ¿me quedo con el escritor y su obra, al margen de su dudoso honor al aceptar este juego? Otros años no he sido capaz de resistir la tentación y me he traído la obra a casa... casi siempre por otra parte son libros que me han gustado y mucho. La duda queda en el aire...

Espero vuestra ayuda....

Publicado por Susana en 10:30 13 comentarios:
Etiquetas: Libros, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 15 de octubre de 2012

Educación de calidad... ¡¡una utopía!!




"No nos educan para ser ciudadanos activos. En la escuela perdemos gran parte de nuestra capacidad creativa. Los niños tienen la corteza cerebral -que es la que nos permite recordar y prever situaciones- menos desarrollada que los adultos, y es por eso que son capaces de vivir más el presente. Está estudiado que las personas que se sienten mejor consigo mismas tienen una mayor capacidad para disfrutar del presente. Creo que el sistema educativo actual premia las emociones defensivas en vez de la curiosidad. El miedo bloquea la espontaneidad. Y lo peor que le puede pasar a un niño es que pierda el interés por aprender." Elsa Punset.

Comparto plenamente esta reflexión. Es necesario un cambio en el sistema educativo, pero un cambio que no dependa de las ideas del partido político de turno que gobierna, sino un cambio que garantice una educación de calidad para nuestros hijos, al fin y al cabo no nos cansamos de decir y oír que ellos son el futuro. Si desde el colegio no solo no  se fomenta esa necesidad innata de aprender, sino que se les corta las alas a todo tipo de cratividad, de espontaneidad, de iniciativa personal, ¿qué tipo de personas estamos formando?, ¿qué les estamos ofreciendo?. Si además las aulas se llenan cada vez con más niños, y a los profesores no se les forma adecuadamente, ¿cuál es el resultado? y lo más triste ¿qué futuro les espera a nuestros hijos?

¡¡Buen lunes!!


Publicado por Susana en 8:00 10 comentarios:
Etiquetas: citas, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 10 de octubre de 2012

Día Mundial de la Salud Mental



                                   


Hoy, 10 de octubre de 2.012, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, evento con el que se trata de sensibilizar al público acerca de los problemas de salud mental y se fomenta el debate sobre los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

Leo en elmundo.es, todavía con sorpresa, una interesante noticia sobre el tema.

Se habla de esa barrera  invisible que impide la inserción laboral de la mayoría de los afectados por patologías mentales, apenas un 5% de estas personas tiene un empleo estable, con lo que queda un 95% restante que transita entre el estigma y los prejuicios de la sociedad, y su propia autocensura, que duda de su propia capacidad para  responder ante el gran reto laboral. 

En España, el 9% de la población padece este tipo de enfermedades, y el 15% las padecerá en algún momento de su vida, según los datos del Ministerio de Sanidad.

Creo que todos somos carne de cañón, y tal como están las cosas, con la archiconocida crisis de por medio, los recortes del gobierno, la no supresión de gastos (realmente) innecesarios, la pésima gestión del dinero público, etc... es posible que los porcentajes sigan subiendo en fechas no muy lejanas, unos párrafos después se confirman mis sospechas...

"Las cifras de patologías graves, como esquizofrenia o trastorno bipolar se mantienen estables, pero han aumentado enormemente los casos de ansiedad, angustia y depresión, que pueden desencadenar otros más graves", explica José María Sánchez Monge, presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Discapacidad (FEAFES).

La crisis también hace mella en los programas de atención a las personas con enfermedad mental. Los recortes están asfixiando a numerosas asociaciones. Personal que no cobra, centros que cierran y una "disminución de la atención a los discapacitados, y fundamentalmente a estos enfermos", explica Sánchez Monge, quien teme que esto se traduzca en más situaciones de exclusión social. Los recortes han barrido buena parte de las iniciativas puestas en marcha para incorporar a estas personas al mercado laboral: centros especiales de empleo y programas de inserción en empresas 'normales' se quedan sin fondos.

Algo contraproducente desde el punto de vista de Anna Cohí, Presidenta de Feafes Empleo. "En épocas de 'vacas flacas' los niveles de inserción no pueden ser menores si queremos garantizar la igualdad de oportunidades", afirma. Máxime cuando diferentes estudios demuestran que las personas con enfermedad mental que cuentan con un trabajo estable sufren menos recaídas (hasta un 54% menos), acortan sus estancias en hospitales y, en consecuencia, se reduce el gasto. "¿Qué es más rentable, invertir en políticas en políticas de empleo y prevención, o en pensiones de incapacidad?", pregunta, retóricamente, Anna Cohí. "El trabajo dignifica, mejora la autoestima y el curso de la enfermedad es mejor", concluye.
Una visión que comparte Ángel Lozano, trabajador social y gerente de Feafes Castilla y León. Recuerda que la enfermedad mental suele irrumpir en torno a los 20 años, "cuando la persona se está formando. De ahí la importancia de los centros de formación y las políticas de inserción", explica. Subraya, además, que "el 80% de la inversión en enfermedad mental se va en ingresos hospitalarios y urgencias, cuando en los hospitales está sólo el 7% de los enfermos mentales". Aboga, por ello, por un cambio de modelo, que lleve a los trabajadores sociales hasta los enfermos, y no al revés. "El enfermo mental, cuanto peor está, más se aísla", recuerda, y se muestra seguro de que cuando se dan situaciones de violencia es porque la persona no ha recibido la atención adecuada.
"La mayor parte de las familias guarda un amargo recuerdo del inicio de la enfermedad mental", explica Lozano. "Salen del médico con un nombre -el de la enfermedad- y unas pastillas. Se sienten solos".
"Antes a los enfermos mentales no les atendía el sistema sanitario, sino la beneficencia". Con la reforma sanitaria de 1986 se incorporaron a la red general, lo que implicó el cierre de los psiquiátricos. "Había que hacerlo, el problema es que lo hicieron sin dar alternativas", y todo el peso recayó en las familias. "La atención de la mayoría de las personas con enfermedad mental se reduce a una visita de 10 minutos al psiquiatra cada tres meses", explica Basilio García. "No es suficiente, hace falta más atención social, no sólo terapéutica".
"Si continúan las reducciones presupuestarias, los retrasos en el pago de subvenciones, no se apoyan los programas desde el ámbito sociosanitario y se reduce la atención a las recetas médicas y los servicios de urgencias, se dará un gravísimo salto hacia atrás en la calidad de vida de decenas de miles de personas", advierte Sánchez Monge.

Pretendía hacer un pequeño resumen de la noticia, pero por más que la he leído de arriba a abajo 6 veces, no he sido capaz de quitar una sola frase, una palabra, no sobran ni un punto ni una coma. La situación me parece seria, grave, lo suficientemente alarmante como para que todo tomemos conciencia, porque mañana mismo nuestro vecino, nuestra tía o prima, quizás nuestra amiga del alma o nosotros mismos, nos podamos ver en estas circunstancias, donde corremos el peligro de perder lo que quizás más nos identifica como personas: la dignidad.

Pienso que cada uno de nosotros puede aportar su granito de arena, nunca ser solidario ha tenido tanto sentido, tanto peso, nunca como ahora ha sido tan necesario pensar en los demás, en aquellos que lo están pasando francamente mal, por eso desde aquí, os invito a buscar una fórmula (no sé si mágica), para hacer vuestra pequeña aportación personal a cualquier asociación, insitución, ONG, lo que sea... por pequeña que os parezca, seguro que será bienvenida... seguro que aliviará  algunas penas, es posible que despierte alguna sonrisa, y creedme que eso ya es mucho...

¿Os animais a intentarlo?



Publicado por Susana en 11:26 7 comentarios:
Etiquetas: reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 8 de octubre de 2012

Escucha tu voz interior




"Tu tiempo es limitado, no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, eso es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás callen tu propia voz interior. Y, lo más importante, ten el coraje para hacer lo que te dice tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario."
Steve Jobs.

¡¡¡Feliz comienzo de semana!!!

Publicado por Susana en 8:00 8 comentarios:
Etiquetas: reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 5 de octubre de 2012

Relatos breves





Anna Gavalda nació en 1970 en Boulogne-Billancourt (París). En 1999 saltó a la fama con Quisiera que alguien me esperara en algún lugar, galardonada con el Grand Prix RTL-Lire 2000, una colección de relatos de la que se han vendido un millón de ejemplares en Francia  y que ha sido traducida a treinta y cinco idiomas. Hoy en día es la escritora francesa más leída, aclamada por una crítica y un público absolutamente entregados. Vive cerca de París.

He de confesar que yo tampoco la conocía, su libro me llamó desde el estante de una librería este verano. Yo buscaba algo de lectura fácil, que pudiera digerir sin dificultad, que no me importara dejar aparcado un ratito para echar una cabezada... Y encontré este libro de relatos breves, escritura rápida, irónica, frases cortas e historias sorprendentes, ideal para ratos muertos.

Si os animais a comprarlo, sus doce relatos, con sus personajes variopintos, os atraparán. Espero que lo disfruteis. ¡¡¡Buen finde!!!


Publicado por Susana en 8:00 8 comentarios:
Etiquetas: Libros
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 3 de octubre de 2012

Poema de otoño...




El otoño se acercaEl otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.

Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.

Y lo perdimos para siempre.

Ángel González.


A veces, sin saber por qué encuentras un escritor que te transmite algo, no sabes qué, la magia de su poseía... algo que te gusta, te atrapa, te llena, te inspira, te devuelve una paz que en estos  tiempos creemos no encontrar nunca... o nos cuesta descubrir... o no sabemos ver...

Algo así me ocurrió con este poeta... poeta, catedrático y ensayista español, nacido en Oviedo en 1922. He leído en su biografía que su poesía está llena de contrastes, que discurre entre lo efímero y lo eterno, que lleva al lector a divagar y soñar en los temas del amor y la vida...
Será por eso que a esta soñadora empedernida le tocó la fibra y hoy os lo presento con esta poesía en clave de otoño, espero que os guste.

Para completar su biografía os cuento que fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Madrid. Enseñó Literatura Española contemporánea en la Universidad de Alburquerque, USA, habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.

Miembro de la Real Academia Española, fue galardonado entre otros con el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2.004.

Falleció en Madrid el 12 de enero de 2.008.

¡¡¡Feliz miércoles!!!


Publicado por Susana en 9:50 3 comentarios:
Etiquetas: poesías
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 2 de octubre de 2012

Volver...





Allá por el mes de agosto leía un artículo sobre los 10 placeres del verano... a ellos me he entregado en cuerpo y alma durante casi dos meses... y no, no quiero dar envidia a nadie... simplemente compartir que quizás por eso la vuelta a la rutina, a la normalidad se me está haciendo muy dura, de ahí lo de publicar sólo los lunes, al sol o a la sombra, pero queriendo dejaros claro que seguía aquí a pesar de los pesares... más bien a pesar de la cuesta de septiembre, de la vuelta al cole, al trabajo, a la vida diaria, a la famosa rutina... Qué envidia me daba toda esa gente estupenda que el 1 de septiembre se plantó ante su ordenador y dijo: "ya estoy de vuelta", así sin anestesia... yo lo intenté varias veces, siempre con resultados nefastos... así que harta de mi propio vacío, decidí esperar a octubre... y aquí estoy...
Entre aquellos pequeños o grandes placeres, según se mire, estaba el no hacer nada, sí habeis oído bien... hummmm... todavía añoro las tardes en la piscina, en la playa, tirada en la tumbona, leyendo, dormitando, saboreando un helado, soñando despierta... Desconectar,  nada de facebook, de wasap, de twitter... por Dios, qué paz... Leer un buen libro, uno no, varios, incluso en vacaciones me compré sobre la marcha alguno más, y sí prometo recomendar varios en próximas semanas. Ir al chiringuito, topicazo al canto, pero ¿qué sería del verano, la playa, y Georgie Dann  sin el chiringuito? la cañita con su tapa, estoy convencida que no sabrían igual... Echarse la siesta, confieso que este placer celestial intento alargarlo hasta bien entrado diciembre... en versión cabezadita a diario y con pijama y orinal si puedo el finde...  Pasear... mejor por la playa y al atardecer... Las fiestas el pueblo, aquí me entran dudas, placer lo que se dice placer... no tengo claro si vamos por nosotros, por los niños o por no entrar en guerra abierta con padres, suegros, primos, cuñados...  Ay! la familia... Volver a ser niño... para rebozarse en la arena al menos un par de tardes, para volver a hacer castillos imposibles, para correr delante de las olas, para pringarse con el helado de tres bolas que hace malabarismos encima de un minúsculo cucurucho, para  reír hasta llorar por todo y por nada, para correr, para jugar, para bajar por el tobogán o subir a un columpio y disfrutar como si el tiempo hubiera retrocedido de repente, para caer rendida en la cama después de un día intenso, para pegarse un atracón de chuches sin remordimientos y con el único miedo a un agudo dolor de barriga posterior, para alargar las horas hasta el infinito, para dar  y recibir besos, abrazos, achuchones porque sí... Ver atardecer... ¿existe algo más maravilloso, que ocurra todos los días y encima gratis? Y el domingo paella... vale, no es mi plato favorito, pero si hay que sacrificarse...
Como vereis, metida de lleno en estas y otras tareas, volver cuesta... Pero aquí estoy dispuesta por fin a retomar esta parte de mí que sin vosotr@s no tendría sentido.
Vuelvo al sendero y a la huella...¿Me acompañais?

Por cierto, ¿cómo fue vuestro verano? ¿Cumplisteis con los tópicos? ¿Os dejasteis llevar por algún placer confesable? ¿Alargais algún capricho hasta bien entrado el otoño? ¿Quién apagó el móvil? ¿Cuántos libros leisteis? Aún estamos a tiempo...

 ¡¡¡Bienvenid@s de nuevo!!!





Publicado por Susana en 8:00 6 comentarios:
Etiquetas: reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 1 de octubre de 2012

Reflexionemos...




Pasamos los primeros doce meses de la vida de nuestros hijos
 enseñándoles a andar y hablar,
y los doce años siguientes
diciéndoles que se sienten y se callen.



¡¡¡Feliz lunes!!!
Publicado por Susana en 9:51 1 comentario:
Etiquetas: citas, niños, reflexiones
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

arte blog citas decoración ideas Libros moda niños plantas poesías reflexiones regalos salud viajes

ARCHIVO

  • ►  2015 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (57)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (91)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (12)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (12)
  • ▼  2012 (133)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (13)
    • ▼  octubre (14)
      • Paremos el tiempo...
      • Le educación empieza en casa (3ª parte... y última)
      • La educación empieza en casa (2ªparte)
      • La educación empieza en casa (1ª parte)
      • Educación
      • Misión Olvido
      • Ya tenemos Premio Tongo-Planeta 2.012
      • Educación de calidad... ¡¡una utopía!!
      • Día Mundial de la Salud Mental
      • Escucha tu voz interior
      • Relatos breves
      • Poema de otoño...
      • Volver...
      • Reflexionemos...
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (10)
  • ►  2011 (100)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (9)

Buscar en este blog



Últimos comentarios

Cargando...

Lo más comentado

  • Acabemos el mes... ¡¡¡poniéndonos románticos!!! (6 comentarios)
  • Virtudes a conservar (6 comentarios)
  • 100.000 VISITAS... 100.000 GRACIAS... DE CORAZÓN... (6 comentarios)
  • Si no lo intentas... no lo conseguirás... (6 comentarios)
  • ¿Cuánto debe durar un abrazo? (6 comentarios)
  • Feng Shui (6 comentarios)
  • D.E.P. (5 comentarios)
  • ¡¡¡Vive tu vida!!! (5 comentarios)
  • Volvamos a inventarnos... (5 comentarios)
  • "La Huella..." cumple 3 años. (5 comentarios)

Entradas populares

  • DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
    Unos 2.226.000 niños viven en España por debajo del umbral de la pobreza, según manifestó Save The Children con motivo del Día Inte...
  • Calas
    Hola amig@s: Hace unos días hablábamos de las orquídeas y de lo delicadas que son en sus cuidados, pues bien, hoy os recomiendo para vue...
  • Rosas
    En estas últimas semanas, estoy intentando hacer un repaso sobre los cuidados de esas flores tan comunes y habituales en nuestras casas y ...
  • Hortensias
    Si en estos días estivales, viajáis al norte de España , os encontrareis con las   plantas más espectaculares de diversos colores que ha...
  • Dormir poco...¡¡¡engorda!!!
    Un estudio del Instituto Francés para la Nutrición (IFN), revela que dormir poco infuye directamente en el aumento de peso así como e...
  • ¡¡¡Viva el chocolate!!!
          Ya lo decía la siempre delgadísima Katherine Hepburn : "Lo que ves ante ti es el resultado de toda una vida comiendo chocolate...
  • D.E.P.
    “Si no hubiese podido participar del mundo de los cuentos  y si no hubiese podido inventarme mis propios mundos, me habría muerto...
  • ¿Te apetece probar?
    MEDITACIÓN: es la capacidad de ocupar el instante con todos nuestros sentidos, en un vacío de pensamiento total, siendo. Es detener ...
  • Los seres humanos somos infieles por naturaleza
    Acabo de leer esta noticia y no he podido dejarla pasar, sin compartirla con vosotros. Según los investigadores  Christopher Ryan y...
  • ¡¡¡A POR UN NUEVO AÑO!!!
     A punto de comenzar un nuevo año, os invito a practicar este precioso DECÁLOGO DE LA ALEGRÍA que Enrique Rojas nos recomienda en su...

Si quieres contactar conmigo:

lahuellademisendero@gmail.com

Visitas

Personas a las que les gusta este sitio

Tema Sencillo. Imágenes del tema: merrymoonmary. Con la tecnología de Blogger.